El Rincón del yogurt - Por: Enrique Gonzalez
En el fascinante universo de los lácteos, el yogur ocupa un lugar especial. Este artículo te llevará a un viaje informativo, desentrañando los misterios detrás de esta deliciosa delicia láctea y explorando sus beneficios para la salud.
¿Qué es el yogur?
·
El
yogur es un producto lácteo, un derivado de la leche que se obtiene por la
fermentación de microorganismos específicos de esta. En concreto, la
fermentación se realiza con dos bacterias que son “Lactobacillus bulgaricus” y
“Spreptococcus thermophillus”. Estas bacterias ácido-lácticas están integradas
por un gran conjunto de microorganismos benignos que fabrican ácido láctico
como producto final del proceso de fermentación.
Podemos
establecer como definición genérica de yogur la que nos dan la OMS y la FAO:
una leche coagulada obtenida por fermentación láctica ácida, producida por
“Lactobacillus bulgaricus” y “Streptococus thermophilus”, de la leche
pasteurizada o concentrada con o sin adiciones (de leche en polvo, azúcar…
etc).
También
podríamos llamar al yogur leche fermentada acidificada. Los microorganismos del
producto final deben ser viables y abundantes. Más concretamente, el yogurt para
ser catalogado como yogur debe tener en el momento de su consumo un mínimo de
100 millones de microorganismos por gramo de producto.
Desde
un punto de vista normativo, el yogur es un producto lácteo que se obtiene de
la fermentación de microorganismos específicos de la leche, que pueden
ser Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus y Streptococcus
thermophilus viables, activos y abundantes en el producto.
Fuente: Codex Alimentarius. Milk and Milk
Products. Second Edition. FAO/OMS, 2011
El Arte de la Fermentación:
·
Descubre
cómo se produce el yogur a través del proceso de fermentación bacteriana. Desde
las cepas de Lactobacillus bulgaricus hasta el papel clave de Streptococcus
thermophilus, sumérgete en los detalles que transforman la leche común en este
manjar espeso y cremoso.
·
En
la naturaleza, el crecimiento de una cepa bacteriana generalmente evita que
otras crezcan, ya que compiten por los mismos nutrientes. Pero eso no es lo que
sucede cuando se hace yogur. Por el contrario, las dos bacterias utilizadas en
la producción de yogur, streptococcus thermophilus y el lactobacillus
delbruekii sp. bulgaricus, cada una ayuda al desarrollo de la otra hasta
alcanzar un equilibrio estable. Juntos, transforman la lactosa presente de
forma natural en la leche en ácido láctico, creando yogur.
Bacterias
Benevolentes: Probióticos en Cada Cucharada:
·
Explora
las cepas probióticos presentes en el yogur y cómo estas bacterias beneficiosas
pueden impactar positivamente en tu salud digestiva. Desde el equilibrio de la
flora intestinal hasta posibles beneficios inmunológicos, descubre por qué el
yogur es más que un simple placer gastronómico.
·
Estas
bacterias en el yogur aportan beneficios a nuestra salud, más concretamente a
la flora intestinal donde viven millones de bacterias esenciales para el
correcto funcionamiento del organismo. La cantidad de bacterias que puede
contener un yogur oscila entre 100 millones y 10.000 millones por cada envase.
En este artículo profundizamos en este asunto y te contamos cuáles son las
bacterias del yogur, qué beneficios aportan y qué hay que tener en cuenta sobre
ellas.
https://www.foodunfolded.com/es/articulo/la-quimica-detras-de-la-fermentacion-del-yogur
https://www.foodunfolded.com/es/perfil/carolina-moyano
Video sobre lo que es el yogurt:
https://youtu.be/BCEyWpEYyuA?si=-knhGiQDNgOct9Lr
Comentarios
Publicar un comentario